Desde 2007, el premio otorgado por el Deutsche Bank llamado Urban Age, ha sido coordinado por Ute E. Weiland, en cinco cuidades, con investigadores locales. Estas cinco ciudades han sido
Mumbai 2007, llevada a cabo por Priya Shankar
Sao Paulo 2008, por Marcos Leite Rosa
Estambul 2009, por Demet Mutman
Ciudad de Mexico 2010, por Ana Álvarez
y Ciudad del Cabo 2011, por Lindsay Bush
Estas investigaciones se han recopilado en un hermoso libro llamado Handmade Urbanism, From community initiatives to partcipatory models, coordinado y editado por Marcos L. Rosa, desarrollando y compartiendo una visión crítica de los resultados encontrados.
El análisis de cada ciudad se realiza a través de cinco objetivos muy diferentes, en forma de proyectos que discuten el rol de los ciudadanos y los actores comunitarios, funcionarios gubernamentales, académicos, artistas, y los intermediarios, que se define por los editores como «los que operan en el nivel medio (entre las intervenciones top-down y bottom-up) intermediar escalas y diferentes niveles de conocimiento y de acción »
Sobre el libro, y su edición.
Es raro encontrar libros sobre urbanismo, tan amables. En general son elaborados sobre la base de mapas y cartografias, visiones macro, o bien abstractas, que nos aportan visiones técnicas o normativas, regulatorias de la ciudad, pensando en posibles estrategias de ordenación, o expansión. Sin embargo, esta hermosa joya, se enfoca en lo que ocurre a pie de calle, presentando los casos en el momento de la investigación, y el estado actual de los proyectos resultantes de las mismas, siempre pequeñas acupunturas, dirigidas a mejorar la calidad de vida de entornos castigados.
No confundirse cuando digo que es amable, el tono del libro es bastante académico, sobre todo considerando la informalidad de la materia, pero es una enorme contribución a quienes buscan la manera estrategias que logren aliviar la tensión entre los ciudadanos y los funcionarios y fomentar una acción ciudadana participativa.
El libro, complia veinticinco entrevistas, cinco por cada ciudad, dando voz a distintos actores de estas que han formado parte o jugado algun rol en la reconstrucción de estas ciudades a pequeña escala, local, no planificadores/desarrolladores, sino actores sociales, que permiten o han permitido, la suma de distintas capas de complejidad y comprensión de los proyectos realizados.
Sin mayores pretenciones, pero con enorme ambición, el libro, como el objetivo de las investigaciones busca, en palabras de Ute E. Weiland «Hacer visible lo invisible», partiendo del supuesto de que las ciudades se han vuelto organismos demasiado complejos para ser gobernados de forma centralizada, produciendo una cierta alienación en sus habitantes. La investigación de 2008 en Sao Paulo, sistematizó el mapeo, relacionando las propuestas al total de la ciudad por primera vez, estableciendo relaciones totales. A partir de entonces, todos los casos fueron mapeados, incluso aquellos donde los proyectos tienen una escala mínima.
El prólogo, escrito por Richard Senett expresa las dificultades de la colaboración informal como escenario, la importancia de la memoria, y de la persona en relación a su comunidad. La importancia de los sujetos morales y las convicciones como base para la cooperación.
El libro, los autores, enfatizan la necesidad e importancia de que los habitantes se sientan dueños de su entorno, es decir, miembros permanentes de una colectividad, de forma de hacer posible el emprendimiento colectivo, y el aprendizaje de capacidades de negociación, produciendo una capacidad social de imaginar desarrollos posibles, y nuevos escenarios para un mismo lugar.
El enfoque multidisciplinario enfatiza el papel de las alianzas para impulsar el éxito de los proyectos bottom-up. El éxito de cualquier espacio público depende en gran medida de una sólida red de alianzas, desde los individuos a las organizaciones. Que como explica Senett, es especialmente valido en los proyectos de los ciudadanos informales o no autorizados y que a menudo requieren un apoyo público importante para evitar ser desmantelados por razones burocráticas, una vez descubiertos por los organismos reguladores. Así, casi todos los estudios de caso presentados en Handmade Urbanism, son ejemplos interesantes de personas diferentes trabajando de forma conjunta. Y lo más importante, ilustran el poder de las alianzas y la colaboración para transformar y ampliar el alcance de la participación.
Las cinco ciudades forman parte de las denominadas economías emergentes, en las que las primeras grandes obras de infraestructuras se desarrollaron a comienzos del siglo xx, y continúan siendo insuficientes o no proporcionales a su continuo crecimiento.
Handmade Urbanism, From community initiatives to partcipatory models.
224 págs;
2013, publicado por Jovis Verlag GmnH, Berlin.
Está en oferta muy baratito en Amazon, vale mucho pero que mucho la pena, a 27 dólares, en vez de 39.
http://www.amazon.com/Handmade-Urbanism-Community-Initiatives-Participatory/dp/3868592253
y si quieren enamorarse a primera vista, pueden verlo en Isuu, pero realmente no es para nada lo mismo, es un libro muy hermoso, que incluye un dvd con un fantástico documental sobre las cinco ciudades en formato tv.